Lago de Maracaibo
Es el lago más grande de América Latina, con la mayor extensión de salida al mar. Posee un máximo de 120 Km de ancho, y 155 Km de largo, y profundidades que van desde 5m hasta 34 m. El Lago de Maracaibo está localizado al noreste de Venezuela y ocupa una depresión de 13.280 Km2 de área. En éste confluyen más de 50 Ríos y 200 riachuelos, cuyas cabeceras se encuentran en la Cordillera de Mérida, en la Sierra de Perijá y en los Andes Colombianos.
.
Ríos como: el Motatán, el Monay, el Chama y el Uribante, han formado valles que constituyen el asiento de la población y de sus actividades. En sus profundidades se encuentran alrededor de 25 mil kilómetros de tuberías de la empresa petrolera.
.
Problemas
.
A su ecosistema llegan directamente las servidas de ciudades ribereñas, especialmente Maracaibo (de 1,5 millones de habitantes), Cabimas (de 250 mil hab.) y Ciudad Ojeda (de 150 mil hab.), muchas de ellas no tratadas, así como pesticidas y otros agentes químicos utilizados por los agricultores en la cuenca del río Catatumbo (al suroeste del lago), y los restos de sustancias químicas producto de la dispersión de derrames de petróleo, lavado de tanques y otras actividades, que han incidido en su contaminación.
A su ecosistema llegan directamente las servidas de ciudades ribereñas, especialmente Maracaibo (de 1,5 millones de habitantes), Cabimas (de 250 mil hab.) y Ciudad Ojeda (de 150 mil hab.), muchas de ellas no tratadas, así como pesticidas y otros agentes químicos utilizados por los agricultores en la cuenca del río Catatumbo (al suroeste del lago), y los restos de sustancias químicas producto de la dispersión de derrames de petróleo, lavado de tanques y otras actividades, que han incidido en su contaminación.
.
El Complejo Petroquímico "El Tablazo" también arroja considerables cantidades de compuestos nitrogenados, de mercurio y fenol, lo que viene a agregar otros elementos de contaminación a las aguas del lago.
El Complejo Petroquímico "El Tablazo" también arroja considerables cantidades de compuestos nitrogenados, de mercurio y fenol, lo que viene a agregar otros elementos de contaminación a las aguas del lago.
.
La presencia de fertilizantes, residuos orgánicos o industriales en el agua favorecen la reproducción de la vegetación, específicamente el género Lemna sp, que incluye varias especies que por su capacidad y rapidez de propagación, han causado problemas ambientales como la obstrucción de canales de riego y drenaje, frenando el caudal de las aguas y provocando incluso inundaciones.
La presencia de fertilizantes, residuos orgánicos o industriales en el agua favorecen la reproducción de la vegetación, específicamente el género Lemna sp, que incluye varias especies que por su capacidad y rapidez de propagación, han causado problemas ambientales como la obstrucción de canales de riego y drenaje, frenando el caudal de las aguas y provocando incluso inundaciones.
.
Consecuencias
.

.
El presidente de la Fundación Ecológica Manatará, Marcelo Monnot, señala que "es necesario que, las autoridades, tomen medidas a corto y largo plazo, como la extracción inmediata de la planta y la puesta en funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas negras, si se quiere evitar la muerte del Lago".
3 Comments:
At 7:58 p. m.,
nestorc63 said…
muy buena la investigacion felicitaciones
At 10:52 p. m.,
Anónimo said…
Hola Karina, Podrias dar parte a las asociaciones 4x4 serias de caracas para que participen en las investigaciones, no lo se, de repente ayudando a tomar muestras en distintas zonas de un rio, quiza transportando equipo o personal al area de investigacion. Estamos a la orden solo indicame por aqui y estare pendiente para contacto. Saludos
At 10:53 p. m.,
Anónimo said…
kikyneo@gmail.com
Publicar un comentario
<< Home